
Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.
María Paz Castro, Ing. Agr.
INIA – Remehue
Ante la problemática de las enfermedades, plagas y malezas que afectan al cultivo de la papa, es necesario tener la visión del manejo integrado , la que se define por la FAO como “la cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles para combatir las plagas y enfermedades, y la posterior integración de las medidas apropiadas que disminuyen el desarrollo de poblaciones de plagas y enfermedades, y mantienen el empleo de plaguicidas y otras intervenciones a niveles económicamente justificados y que reducen al mínimo los riesgos para la salud humana y el ambiente”
- CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS
- CONOCER LA BIOLOGÍA DE LAS ESPECIAS PREPONDERANTES
- DETERMINAR UMBRALES DE DAÑO ECONÓMICO
- CONTROL EFECTIVO
A modo general, se contempla las siguientes actividades para llevar a cabo un exitoso Manejo Integrado de Malezas:
CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE MALEZAS
Es fundamental identificar correctamente las malezas que están presentes en nuestro cultivo, ya que dependiendo de la especie, se implementarán distintas formas de controlarla. Para conocer las distintas malezas que afectan al cultivo de la papa visitar: Malezas Perennes, Malezas Anuales Hoja Ancha, Malezas Anuales Hoja Angosta.
CONOCER LA BIOLOGÍA DE LAS ESPECIES PREPONDERANTES
Conocer aspectos sobre su ciclo de vida, forma en que se reproduce, su genética, entre otros. Por ejemplo: En el caso de la “Chépica” (Agostis capillaris) su forma más exitosa de reproducción es mediante fragmentos o pedazos de rizomas , por lo tanto en la preparación de suelo se debería enfatizar en aquellos laboreos que no fraccionen o “piquen” sus raíces, ya que de este modo estaríamos multiplicándola en vez de controlarla.
DETERMINAR UMBRALES DE DAÑO ECONÓMICO
Esto se refiere a determinar el nivel poblacional de malezas (número de individuos maleza) presente en el cultivo que genere daños económicos, como pérdidas en el rendimiento. Para establecer estos “umbrales de daño económico” se debe expresar en costo las pérdidas que obtuvo el agricultor, y compararlo al costo que tendrá controlar esta maleza (por ejemplo: compra de herbicidas.) Comparando estos costos sabremos si se justifica o no controlar las malezas presentes.
CONTROL EFECTIVO
Se refiere al control mediante métodos preventivos, físicos, culturales, químicos y biológicos. A continuación se describen cada uno de ellos.
Control Preventivo: Por ejemplo, realizar cuarentenas para evitar la entrada de malezas que no estaban en nuestro predio y pueden generarnos problemas.
Control Físico:
- También conocido como control mecánico, se refiere principalmente a las preparaciones de suelo, adecuadas y programadas, que además de preparar el suelo para la siembra, busca el control de malezas.
- Para controlar malezas se aconsejan labores más bien superficiales que permitan su germinación y luego eliminación con rastraje.
- Se distinguen: control mecánico manual, con tiro animal y tiro mecánico.

Control Cultural:

Control químico:
CUADRO 1. Control químico de principales malezas presentes en el cultivo de la papa
Nombre comercial | Ingrediente activo | Malezas que controla | Modo de acción | Dosis de recomendación y momentos de uso |
Sencor 480 SC | Metribuzina | Malezas anuales de hoja ancha como : Rábano, Yuyo, Chamico y Quinguilla. También usado para controlar malezas anuales de hoja angosta , como Hualcacho, Piojillo y Ballica. | Selectivo y sistémico | Dosis : 1 – 1,5 L/ha. Puede ser aplicado tanto en pre como post emergencia del cultivo y de la maleza, sin embargo es más efectivo al aplicarse pre emergencia. |
Matrix | Rimsulfurón | Malezas anuales de hoja ancha , como: Tomatillo,Yuyo, Rábano, Bledo, Verdoalga, Chamico, no controla Quinguilla. Controla además Maicillo (Perenne) y Hualcachos(anual hoja angosta). | Inhibe la formación de la enzima acetolactato | Dosis 100 g/ha. Puede ser aplicado tanto en pre como post emergencia. Aplicado en post emergencia es más eficaz |
(Bectra 48 SC o Sencor 480 SC) + Rimsulfurón | Rimsulfuron+Metribuzina | Malezas anuales de hoja ancha , como Tomatillo, Quinguilla, Rábano, Porotillo, Sanguinaria y Duraznillo. También controla malezas de hoja angosta | Selectivo, sistémico e inhibitorio de enzimas. | Dosis previas Sencor 480 SC y Matrix. Aplicaciones post emergencia son más eficaces. |
Dual Gold 360 EC | S-Metolacloro | Malezas anuales de hoja angosta como Ballica, Hualcacho, Pasto de la Perdiz y Piojillo. Malezas anuales de hoja ancha: Quilloi-Quilloi, Quinguilla, Verdoalga. Puede generar supresión en Ballica y Piojillo. | Selectivo | Dosis : 0,5 a 0,6 L/ha. Aplicable solo en pre emergencia del cultivo. |
Spectro 33 EC | Pendimetalina | Malezas anuales hoja angosta como Ballica, Hualcacho y Piojillo. Malezas anuales hoja ancha como Bledo, Duraznillo, Porotillo, Quilloi-Quilloi, Sanguinaria y Verdoalga. También controla Pasto pinito (Maleza anual hoja angosta). | Residual | Dosis : 4 L/ha . Aplicable sólo en pre emergencia del cultivo. |
Linuron 500 SC Solchem | Linurón | Malezas anuales de hoja ancha como Yuyo, Rábano, Quinguilla, Sanguinaria, Bledo y Verdoalga. Maleza anualde hoja angosta Piojillo. | Sistémico | Dosis: 1,5 – 3 L/ha. Se debe aplicar en pre-emergencia, aproximadamante 5 días antes que emerjan. |
Reglone | Dibromuro De Diquat | Malezas perennes : Correhuela, Chufa, Chépica, Maicillo y Pasto Bermuda. Malezas anuales hoja ancha : Bledo, Quinguilla, Chamico, Sanguinaria, Verdoalga, Rábano y Quilloi-Quilloi. También controla Ballica. | Contacto | Dosis: 2.0 -3.0 L/ha. Aplicar post-emergencia, preferentemente 3 días luego de un riego ó lluvia, y tres semanas antes de la cosecha. |
Prodigio 600 SC | Aclonifeno | Malezas anuales de hoja ancha como : Bledo, Quinguilla, Chamico, Rábano y Verdoalga. | Selectivo y Post-emergencia | Puede ser utilzado tanto en pre como post emergencia del cultivo y malezas |
Roaster | Dicloruro de Paraquat | Malezas perennes : Chépica, Pasto Cebolla, Maicillo, Vinagrillo, Chufa y Correhuela. Malezas anuales hoja angosta: Ballica, Avenilla, Piojillo y Hualcacho. Malezas anuales hoja ancha: Bledo, Chamico, Yuyo, Quinguilla, Sanguinaria y Verdoalga. | De contacto, no selectivo | Dosis : 1.5 a 3.0 L/ha. Realizar aplicación selectiva entre hileras,evitando mojar al cultivo. |
Command 4 EC | Clomazona | Malezas perennes : Hierba del Chancho y Maicillo. Malezas anuales hoja ancha: Sanguinaria, Duraznillo, Verdoalga y Chamico. Maleza anual hoja angosta : Hualcacho. | Selectivo | Dosis zona norte : 0.3-0.5 L/ha, Dosis zona sur: 0.2-0.3 L/ha. Se recomienda aplicar previo a la siembra, y en pre-emergencia de malezas. Mojamiento 400 L/ha. Realizar solo una aplicación por temporada. |
Centurion 240 EC | Cletodima | Malezas anuales de hoja angosta: Hualcacho, Ballica, Avenilla y Piojillo. Malezas perennes : Maicillo de semilla y rizoma, Pasto Cebolla , Chépica y Pasto Bermuda. | Sistémico y selectivo | Diferentes dosis según la maleza a controlar (revisar etiqueta). Aplicar en post-emergencia de malezas. |
Rango 480 SL | Glifosato-Isopropilamonio | Malezas anuales de hoja angosta: Ballica, Avenilla, Piojillo, Hualcacho. Malezas perennes : Chépica, Pasto Cebolla, Maicillo y Pasto Bermuda. Malezas anuales de hoja ancha: Bledo, Chamico, Yuyo, Quinguilla, Sanguinaria, Verdoalga, Rábano, Chufa y Correhuela. | No selectivo y sistémico | Diferentes dosis según las malezas que quieran controlarse (revisar etiqueta). Aplicar en post-emergencia de las malezas |
Falcon | Prosulfocarb | Malezas anuales de hoja angosta como: Ballica, Piojillo y Pasto Pinito. Malezas anuales de hoja ancha: Duraznillo, Sanguinaria y Tomatillo. | Sistémico y selectivo | Aplicar en pre-emergencia del cultivo y malezas, sobre suelo bien mullido y buen nivel de humedad. Nunca aplicar en post-emergencia del cultivo. |
Fuente CUADRO 1: Lista de plaguicidas con autorización vigente, Servicio Agrícola y Ganadero (Fecha de actualización: 08/09/2014).
Nota: Los agroquímicos descritos en este cuadro no son una recomendación de INIA, sino un resumen de lo descrito por el fabricante o distribuidor
Control Biológico:
Tipo muy específico de control de malezas mediante la utilización de sus enemigos naturales, generalmente insectos, ácaros u hongos. Existen dos maneras de realizar control biológico:
Importando al enemigo natural desde el mismo país de origen de la maleza
Aumentar la cantidad de individuos de un enemigo natural que ya exista en el país, a poblaciones que naturalmente no llegaría.
Para tener en consideración…
Se distinguen dos períodos críticos de competencia con malezas en el cultivo de la papa:
25 primeros días del cultivo: Para resguardarse en este período, es aconsejado hacer controles antes de la emergencia de las plantas de cultivo.
Antes de la floración del cultivo: Este es el período crítico más importante, ya que una fuerte presencia de malezas en el cultivo en este momento podría generar pérdidas en el rendimiento. De presentarse una alta cantidad de malezas luego de este período, no se registrarán grandes pérdidas en el rendimiento, pero se complicará la cosecha.
Agradecimientos:
Sr. Nelson Espinoza, INIA Carillanca por su colaboración en la elaboración de este manual.